TAXONOMIZANDO ACTIVIDADES

¡Hola Turismolones!


Vamos a hablar de la taxonomía de Bloom, una teoría diseñada por Benjamin Bloom en 1956. El objetivo de esta teoría es que después de realizar un proceso de aprendizaje, el alumno adquiera nuevas habilidades y conocimientos. Por este motivo, consta de una serie de niveles construidos con el propósito de asegurarnos, como docentes, un aprendizaje significativo que perdure durante toda la vida. Los niveles de la taxonomía de Bloom son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear.

Cualquier metodología basada en la taxonomía de Bloom no busca sólo la memorización o, incluso, la comprensión del contenido, va más allá: pretende que los alumnos lleguen a desarrollar habilidades que les permitan utilizar el conocimiento adquirido como una herramienta para resolver problemas y crear conocimiento.

Para la taxonomía de Bloom es fundamental que:
  • Antes de llegar a entender un concepto hay que recordarlo
  • Antes de poder aplicar un concepto hay que entenderlo
  • Antes de analizar un concepto hay que aplicarlo
  • Antes de evaluar su impacto hay que analizarlo
  • Antes de crear hay que recordar, comprender, aplicar, analizar y evaluar

taxonomía de bloom
Fuente: Tekman

Una vez conceptuado, nos ponemos manos a la obra. Siguiendo las siguientes pautas, procederemos a crear una actividad según la taxonomía de Bloom:

1º Describe una actividad de las que planteas habitualmente en clase, bien para casa (tradicionales deberes), bien para el aula. Analízala según el modelo revisado de Bloom. ¿En qué nivel se clasificaría?

Más que deberes, me gusta llamarlos "obligaciones". Bien es cierto que en una cocina se fomenta el trabajo autónomo y grupal  casi de manera simultánea; pero hay una obligación que es personal e intransferible que consiste en: la elaboración de un recetario.


El recetario está compuesto por las fichas técnicas de elaboraciones que el alumnado desarrolla a partir de las indicaciones que les doy durante y después del proceso de cocinado. Normalmente, realizan las fichas en sus casas.


Esta labor perseguía, en un principio, el objetivo de que el alumnado:

  • Reordene todas las ideas e indicaciones dadas durante el proceso de cocinado.
  • Distinga cada procedimiento ejecutado durante el cocinado.
Esta actividad está orientada para COMPRENDER.  


2º Rediseña esa actividad para que suba al menos un nivel en la taxonomía. Es decir, si en el análisis ves que está orientada a "Recordar y Comprender" dale una vuelta para que los alumnos utilicen habilidades intelectuales más altas, como "Aplicar, Analizar, Crear".

Realmente, más que rediseñar esta actividad, lo que vamos a hacer es un cambio de preposiciones: sustituiremos "durante" y "después" por antes; la cosa quedaría tal que así:


El recetario está compuesto por las fichas técnicas de elaboraciones que el alumnado desarrolla a partir de las indicaciones que les doy antes del proceso de cocinado. Normalmente, realizan las fichas en sus casas.

Esta labor persigue que el alumnado:
  • Gestione todas las ideas e indicaciones dadas antes del proceso de cocinado.
  • Prevea cada procedimiento o ejecución antes del cocinado.
Esta actividad está orientada para CREAR.

Como habéis comprobado, no es necesario quebrarnos la cabeza para desarrollar actividades en el aula; tan sólo un pequeño cambio de secuenciación puede darnos resultados mayores.

Espero que os haya resultado interesante este post. Muchas gracias a tod@s.
Seguimos leyéndonos.

Saludos cordiales.




Licencia Creative Commons


Comentarios

Entradas populares de este blog

ESBOZO DE PROYECTO ABP

SILENCIO... SE RUEDA